A partir del día de hoy,
día a día nos proponemos acompañar,
eso que se ha dado en llamar la revolución del
pueblo oriental.
Hoy el Indio, por algún motivo simbólicamente significativo,
ha comenzado a recordar sus "años mozos":
Muxica, que fué y es donatario de tierras en nuestro suelo. habiendo sido colono del ordenamiento de tierras del gobierno revolucionario del año XV.
Muxica, que es miembro de la nación charrúa, ayer dispersada, hoy superviviente.
Muxica, que dice haber sido guerrero patriota, lancero de línea.
El Indio, tras tantos años, apartado de la historia,
siente que todo aquello retorna.
Pero, la vida sigue, y la realidad muestra otras facetas, que el charrúa debe comprender.
En la yuxtaposición de dos historia, se construirá su destino, siempre junto al pueblo y no
apartado de éste.
Esta es la historia que se propone construir.
Memorias de Juventud- la Revolución del Pueblo Oriental.
domingo, noviembre 29, 2009
REVOLUCIÓN
martes, octubre 27, 2009
vamos llegando al final de una larga caminata...
lunes, octubre 26, 2009
el último que apague la luz....

jueves, octubre 08, 2009
novedades y una muy grata sorpresa para la historieta charrua
Mi primer manifiesto indigenista del siglo XXI
declaro solemnemente ante la posteridad, ser el creador, único responsable y propietariointelectual de la historia, o guión para relato gráfico cuyo título es:
EL TESORO INCA QUE LOS JESUITAS Y GUARANÍES ESCONDIERON DE LA CODICIA EUROPEA.
A continuación una breve descripción del principal argumento, surgido como violento insight en la noche de hoy, y que por tal motivo se exterioriza por mi parte, de esta forma y bajo estas condiciones, protejido por los derechos consagrados en esta página.
y no bromeo al respecto.
guión:El ORO INCA NO FUÉ ROBADO EN SU TOTALIDAD POR LOS CODICIOSOS "ADELANTADOS" ESPAÑOLES, SINO QUE BUENA PARTE DE ÉSTE, ENCONTRÓ UN CANAL NATURAL DE PRESERVACIÓN EN TERRITORIO AMERICANO, A CUBIERTO DE MANOS CODICIOSAS.EN EFECTO, FUERON LAS DISTINTAS NACIONES NATIVAS DE LA AMÉRICA DEL SUR, QUE HICIERON LLEGAR POR DISTINTOS MÉTODOS, EL TESORO AURÍFERO A LAS REDUCCIONES JESUÍTICAS, PARA QUE LOS BUENOS PADRES JUNTO A SUS ALUMNOS GUARANÍES GUARDARAN CELOSAMENTE CADA GRAMO DEL MISMO, PRESERVÁNDOLO PARA GENERACIONES FUTURAS.
demás está decir, que la importancia que le otorgo a este relato, me obliga a defender su causa, de cualquier mal uso del mismo, de fines espúreos, de quienes quisieran sin el consentimiento del creador hacer caso omiso a todo lo que ha sido creado al respecto de este relato en particular, y todo lo escrito en general sobre el problema del oro del puebo inca y otros pueblos americanos, que fué robado por los conquistadores y sus descendientes.
Por ahora es suficiente el tiempo está de mi lado, la historia me recibe en sus generosos y tiernos brazos, y puedo descansar.
Nicolás Rodriguez Juele
montevideo, Uruguay
7 de octubre de 2009
lunes, octubre 05, 2009
domingo, setiembre 27, 2009
el loco defensor de montevideo durante el asedio de los ingleses.
" El loco", habitó esta ciudad puerto del plata, cuando los ingleses corsarios del rey y su ministro Pitt, vinieron a "hacer negocio" en estas costas.
Él, con su guitarra, con sus cifras; tuvo un papel relevante en la defensa de los muros, ante el asedio de las divisiones inglesas.
Este oriental, con su "locura patriotica" a cuestas, protagoniza un episodio que fué reseñado a través del relato gráfico titulado: "every bullet has its billet", que quiere decir mas menos que cada bala lleva impreso su destino. El relato se incluye en el libro 1807"Rendido el León"- invasiones inglesas, editado por UNHIL tucumán.(grupo historietístico hermano
de esa provincia argentina).
Este es el retrato que realizamos del personaje, que luego tuvimos el honor de dibujar en las páginas de esa historieta, cantando aquellas décimas antiguas que entonara también Zitarrosa.
El libro, o mejor dicho los albumes , sobre las invasiones inglesas, serán presentados dentro de un tiempo en nuestra ciudad. A estar atentos, ¡para cuando lleguen los ingleses!.
(por referencias del proyecto los invito a vistar el sitio):
UNHIL TUCUMAN- www.dibutopia.org
domingo, setiembre 13, 2009
SOLÍS Y LOS CHARRÚAS donde se aborda el supuesto acto de antropofagia intentando desmitificarlo y a su vez conocer mejor al cristiano que fue alimento
Sin pretender oscurecer a la historiografía existente, sobre el hecho a que hace alusión el título de este texto; pretendemos aportar algunos datos y reflexiones extraídas de nuestra "navegación adelantada" en la Internet. Basaremos nuestros argumentos en publicaciones digitales como la Wikipedia, que goza de cierto prestigio como página seria y organizada, que garantiza al lector la fidelidad de sus textos, sobre todo cuando se investiga en la historia.
Para empezar, hacer notar un hecho que no deja de sorprender, y que motiva la ausencia en el encabezamiento de este artículo, del retrato del personaje aludido.
Es que en Internet no se encuentra ningun retrato de Solís que sea "de época", ni siquiera de un período posterior, y sólo aparece un dibujo (muy bueno, por otra parte) extraído quizás de algún libro para niños. Por supuesto que el trabajo de ese dibujante merece toda la credibilidad, pero el hecho es que ,notoriamente, falta allí el dato iconográfico histórico (léase, de época). Primera constatación que nos permite preguntarnos: ¿porqué un personaje importante carece de retrato "oficial"?¿ es que acaso su muerte en los mares del sur, a manos de infieles, lo degrada de sus potestades y rango, haciéndole un personaje olvidable?.
Segunda constatación: leyendo la biografía de Solís, nos sorprendemos al descubrir que su lugar de origen es incierto, entre España y Portugal. Este dato se relaciona directamente con la crónica de su "azarosa" vida, teñida del color del delito, o al menos de la acusación (real y consignada) de traición.
Será entonces, a partir de ahora, Solís, considerado un "aventurero", joven marinero habitante del portugal que se embarca bajo esa bandera, pero que en algún momento se escapa de la égida del rey portugués, se pasa a filas de ..¡ piratas franceses!, luego es condenado a raíz de un acto de piratería que sale mal, y debe refugiarse definitivamente en las cortes de Madrid, donde o bien no lo conocen, o bien lo reciben "estratégicamente", o bien se apoyan únicamente en su buena fama de marino.
A partir de este momento, formará parte del " estado mayor" de la marina real Española, integrando, junto a otros "famosos", varios viajes a la América. Pero aún allí, sufrirá condena penal, al ser acusado por un colega, y luego de ser retornado a España, será perdonado, otorgándosele a su vez una fuerte suma de dinero en recompensa ( o una vez más, en forma "estratégica").
Lo que queda claro en la lectura de estos datos históricos, es el hecho probado de que Juan Díaz de Solís, fué un personaje polémico en su época, de dudoso origen, de dudosa reputación y finalmente de dudosa conducta.
No es poca cosa, a la luz de la segunda constatación, saber que no se preserva un retrato al óleo de su persona, y este hecho se asocia con facilidad al escamoteo histórico que se perpetra en general a los personajes controvertidos.
Hasta aquí, todo entra dentro de lo posible, considerando que todos los personajes históricos de renombre, han tenido sus "leyendas negras".
Pero cuando aprendemos que a Solís se lo comieron los charrúas en Martín García, y que de los expedicionarios que desembarcaron encandilados por los reflejos auríferos que esos infieles les mandaban desde la costa, fueron muertos horriblemente bajo la mirada de los embarcados.. y que solo quedó uno vivo; un joven grumete, de nombre Francisco; quien no fué utilizado como almuerzo porque en la cultura de los charruas, no se mataban a mujeres y niños...
nos entra "a picar el bichito" de la duda, teniendo en cuenta los datos antes expuestos.
Y entonces, sin ánimo de contradecir la historia, pero animados a elaborar ficciones a su alrededor; hemos llegado a concebir una historia "otra".
Esta historia cuenta que Solís llegó al rio de la plata, navegando en mision encargada por la corona de españa, siendo él, un portugués aventurero y díscolo, que tenía problemas con su tripulación castellana, a causa de su ambiguedad manifiesta( quizás no podía esconder ni su acento ni su fisonomía portuguesa, y por eso no figura en el panteón iconográfico de españa).
Cuenta ademas esta historia, que al acercarse a las costas, sí encontraron charrúas,naturales de la banda oriental, sedentarios, pescadores, pero que en el relato realizado posteriormente fueron transformados en tupi-guaraníes, aquellos otros indios del brasil( de donde venía Solís navegando, y donde los había conocido... incluyendo su antropofagia).
Al comprender sus marineros, incluído el segundo del adelantado, que éste querría apropiarse para sí de las tierras descubiertas, abandondando la búsqueda del pasaje al pacífico,y dedicándose al contrabando y la piratería (de la cual había formado parte); deciden deshacerse de él.
Lo ultiman, arrojan su cuerpo a las aves carroñeras, dejan a un grumete en tierra, cuidando los lugares del "descubrimiento", y regresan a informar al Rey, sobre la presencia de indios de la misma calaña que los del Brasil , para justificar la imposibilidad de continuar la conquista por estos lados. Quizás, esos mismos complotadores, quisieron lo mismo que Solís, pero sin Solis.
Lo que aparentemente lograron, fué armar una mentira tal , que en la corte, reflotó todo el pasado corsario del navegante de nacionalidad incierta, y de tal suerte, su retrato no fué colocado junto a los otros marineros reales, como Americo Vespucio, Yañez Pinzón, y otros.
Y así, los Reyes Católicos, olvidaron el insuseso.
Por último, esta pequeña ficción histórica, encierra un significado reivindicatorio sobre la naturaleza pacífica y taciturna de los charrúas, poco desarrollados como civilización, poco expandidos en sus territorios, con una cultura donde quizás el oro no fuera aún conocido, por no tener contacto con el cuzco, y simplemente vivir en estado natural, pescando con redes, o con palos puntiagudos, recolectando frutos silvestres, y quizás cazando apereás.
Y como, por el contrario es bien sabido que los aborígenes del actual estado de Bahía, sí fueron antropófagos, cabe preguntarse si es posible que estos "guaraníes" norteños, (no los del paraguay), hubieran llegado hasta la desembocadura del paraná guazú.
De cualquier manera, cabe dejar consignado como verdad histórica y no como leyenda, que si ciertos nativos americanos se "comieron" a Juan Diaz de Solís, éste no era ningún "santito", y quizás su apellido fuera Dias y no Diaz, y su tierra natal el Portugal, enemigo acérrimo de España por aquel entonces.
"Los charruas no merecerían ser siempre depositarios de "leyendas adversas", porque muy probablemente su cultura se compuso tan solo de pequeñas comunidades de hombres primitivos con economías de alguna forma ecológicas.... y no de "bárbaros conquistadores incultos, corruptos, enfermos, y de escasos escrpúpulos"."
martes, setiembre 01, 2009
afiche oficial del 4°festival de tango de Val Cenis.
lunes, agosto 24, 2009
festival de Tango Val Cenis
domingo, agosto 09, 2009
miércoles, julio 22, 2009
un diseño "diferente" de Muxica.
este diseño, de larga data, permite pensar en la historieta charrua, no sólo
como lo que ya es, sino como un proyecto que trasciende fronteras.
De Sur a Norte.
Veremos en lo sucesivo, en que aspectos podremos aplicar un diseño tan colorido y con un rostro diferente para lo indígena.
un indigena del norte.
Interesante discutir que relaciones norte/sur , se establecen según este parámetro cultural, relacionado a lo nativo, lo americano.
sábado, julio 04, 2009
CIELITO DE LA ENAMORADA
CIELITO, CIELO QUE SÍ
LA FLAQUITA ENAMORADA,
HABÍA EMPEZADO A PENSAR,
QUE NO LE TOCARÍA NADA...
CIELO, CIELITO, NO LLORES,
NO APURES TU DESPERTAR,
VOS CREES EN TU ALBORADA,
YO CREO QUE PERNOCTAS.
CIELO, CIELO PURO CIELO,
CIELO DE LAS ENAMORADAS,
SIEMPRE LISTAS PA PENSAR,
QUE ELLAS NUNCA PIDEN NADA...
NO TE CAIGAS, NI TE DUELAS,
MI CIELO, DE UN POTRO ALAZÁN.
A PIÉ POR LOS PEDREGALES,
A PIÉ POR NUESTRA CIUDAD.
NUNCA TUVISTE TU HORA,
CIELO DE LA BANDA ORIENTAL,
TU HORA LA HICISTE PELIANDO,
CHINA DE POCO VERSEAR.
CIELO, CIELTO QUE SÍ
CIELO BLANCO DE ORIENTALA,
LLEGADA POR MAR DE TU MADRE,
IGUAL SOS MEDIO BAGUALA.
CIELO CIELITO QUE NO
DE NAUFRAGIOS NO QUIERO SABER,
QUEL BLANCO Y EL NEGRO NO SON
COMPLEMENTOS DEL BUEN QUERER.
CIELO NEGRO, NEGRA NUBE
YA NOS SABEMOS DOLER,
ELEGIMOS NUESTRO FUTURO,
PIDIENDO LO MISMO QUE AYER.
CIELITO CIELO QUE SI,
CIELO DEL LOS ENAMORADOS,
SE PIDEN MINUTO A MINUTO,
DOS FUTUROS Y UN PASADO.
jueves, junio 25, 2009
Triunvirato
un prócer junto a otro prócer,
juntos, luego de pelear,
por el sillón de privilegio,
a la patria consultarán.
eliminando el rango suboficial ,
olvidando la "guerra fraternal" ,
los dos viejos "de divisas",
un triunvirato formarán.
"sin vencidos ni vencedores";
el "tercero", ..el que dirán.
en la última partida,
por "rosaditos" los conocerán.
si ya "hicieron las paces",
porque la historia negarán,
luego del triunvirato,
a lanza y sable seguirán.
no hay historia que más enseñe,
de dignidad y de valor,
que la gesta del traicionado,
se fué exiliado," para morir mejor".
por eso si se van yendo,
quizas traigan lo mejor,
platita para el "paisaje",
clientes del exterior.
y de Flores, ni te cuento,
´pal Paraguay lo mejor,
nuestro prócer está en su sitio,
y la guerra grande,siempre
entre dos.
junio 2009, internas de los propios de Montevideo.
viernes, junio 19, 2009
don pepe,musiquero.
La música era para él, vital; con ella celebraba sus triunfos, sus
derrotas, sus protocolos, su "pueblear".
Es sabido que desde mozo, el pepe, vaquero para el rey y para su
padre, recorrió la banda faenando y celebrando a su manera la
libertad.
La libertad que a partir de entonces, él mismo fué diseñando
Pero, antes de haber sido honrado por sus superiores, en todos los
casos, con asensos en el rango militar; don pepe, fué parte del
pueblo de la banda oriental: fué criollo, pueblero, bagual, cabildante,
bandeirante, indio misionero, paisano, capataz de vaqueros y
comerciante de cueros.
Sabía enamorar, sabía danzar, tocaba biguela, acordeón, y es muy
probable que su arte haya contribuido a forjar la identidad musical
del Uruguay.
Seguramente fueron celebrados en su momento, sus minués y sus
contradanzas.
Este retrato alegórico, recrea al prócer (para algunos antes de
serlo). Para otros , muy posiblemente : en el transcurso de "significarlo".
El "coquito de la campaña", acordeón en mano, reclinado al palenque,
interpretando un cielito oriental. (litografía de n.rodriguez juele,montevideo,2009)
(*oficialmente, el acordeón fué patentado en 1829, en alemania).
viernes, junio 05, 2009
la reciprocidad, aquel expediente olvidado
Los seres humanos queremos abandonar la soledad, aquella separatidad de la que nos habló
un tal E.Fromm.
lunes, junio 01, 2009
el buen tiempo para la historieta latinoamericana
como parte del movimiento latinoamericano de historietistas independientes, el proyecto Muxica la historieta charrúa, y la colección Revolución historietas, saludan a los amigos y colegas de los paises que participaron en VIGNETAS SUELTAS, el evento que se desarrolló esta semana pasada en BSAS.
www.vinetas-sueltas.com.ar
reafirmamos nuestro compromiso con desarrollar y expandir el campo de lectores e interesados en la lectura de relatos gráficos con contenido y forma originales de estas regiones.
salud, y a sumergirse en las páginas dibujadas!
domingo, mayo 24, 2009
socialización de la historieta, trabajo cooperativo,ninguneos y otras yerbas.
martes, mayo 19, 2009
NUEVA PRESENCIA DE MUXICA LA HISTORIETA CHARRUA EN MONTEVIDEO COMICS

EL CANTO DE LA NUEVA TROYA.
jueves, abril 30, 2009
el anarquista y los tapes obreros
fué llamado anarquista,como para ponerle precio a su cabeza.
antes del tiempo de la segunda revolución industrial; después de los derechos del hombre,
el anarquista criollo , inspirado, repartió suelo entre quienes lo trabajaran,
expropiando ciertas encomiendas porteñas.Así se hizo la patria oriental, trayendo el suelo para que no fuera arriendo feudal, y sí pequeña suerte de estancia.
Invitó además, el anarquista a otros pueblos su suelo poblar.
nativos constructores, antiguos obreros del barro y la cal.
Y así en esta tierra, cuando a aquel buen oriental hubieron exilado y se idependizara el país de los del costado, fué fundada una nacionalidad. Antes de la primera internacional, pero con sus mismas ideas, su misma mentalidad.para trabajar, poblar y dar, sembrar para cosechar, descansar para laborar.
Fueron leyes patriotas,que querían aferrar al hombre a su suelo, a través de la propiedad. Luego vendrían otras leyes para la sociedad. Pero hoy, en vísperas de celebrar la jornada del trabajo internacional, justo será recordar quien y como se fundó la clase obrera y campesina del uruguay.
martes, marzo 24, 2009
AÑO DEL BUEY,año nuevo, vida nueva para la indiada
Sabemos quienes somos los que hemos sido relegados por algún factor social que hemos debido reconocer como propio, a pesar que sabemos que nos fué impuesto por la sociedad del momento.
Concretamente, se trata de empujar este año, a las masas que se han decidido a movilizarse por lo suyo , por lo que les es propio.
Este es un año de gran importancia para la tierra.
Un gran buey se yergue por todo el territorio, y comienza a guiar al pueblo, que va tras de sí.
Es un antiguo símbolo de todas las culturas agrarias. Es el buey Apis de los egipcios, el Toro de los persas, El símbolo de todas aquellas viejas religiones paganas.
Pero, aquí, en América, ese símbolo exógeno se presenta como cosa nueva, y habla de un cambio en la mentalidad popular.
Este es el año de la gran estampida de bueyes que aran la tierra y construyen un nuevo suelo.
En este contexto, la indiada, antigua habitante de la tierra, anterior al primer ovino introducido por el conquistador, verá suceder ese cambio, y participará con él, porque el indio ha comprendido el significado de la tierra cultivada, la misma de sus hermanos andinos... el mismo trigo.
Este año, entonces, es el año del Buey, y del pueblo.
Los charrúas, deberán sumarse al colectivo, y Muxica es quien más piensa en esto.